Home » Investments »
IMPACTO DE LOS ARANCELES DE TRUMP EN ECUADOR

El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30% a las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, que entrarán en vigor el 1 de agosto como parte de su política de “aranceles recíprocos”. Para Ecuador, país que ahora enfrenta un arancel general del 10% en sus exportaciones a EE.UU., el cambio es crucial. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones ecuatorianas, con más de USD 9.3 mil millones en 2024, destacando el banano, las flores, el camarón, el cacao y productos del mar. Con el encarecimiento de competidores clave como Colombia, México y Países Bajos, Ecuador podría aprovechar la brecha arancelaria en algunos sectores. Sin embargo, los riesgos de una recesión global, represalias comerciales y aumento de costos logísticos y productivos pueden limitar el potencial. La resiliencia ecuatoriana dependerá de su capacidad para diversificar, negociar y modernizar su oferta exportadora.

Banano, flores y cacao: ventaja temporal en EE.UU.


Ecuador, como uno de los mayores exportadores agrícolas de América Latina, podría sacar provecho del nuevo entorno arancelario. Productos como el banano —cuya exportación a EE.UU. superó los USD 1.3 mil millones en 2024— y las flores frescas, enfrentan ahora menor competencia directa de países con altos aranceles como México (30%) o Países Bajos (30%). Esta ventaja puede traducirse en mayor participación de mercado, especialmente en cadenas de supermercados y mayoristas estadounidenses que buscan mantener precios bajos.


El cacao ecuatoriano, altamente valorado por su calidad, también puede beneficiarse frente a competidores africanos o europeos que ahora enfrentan mayores aranceles o restricciones logísticas. En camarón, donde Ecuador es líder, el impacto es más neutro, pero existe margen para crecer si se mejora la trazabilidad y se consolidan relaciones directas con compradores norteamericanos.


Productos con mayor oportunidad exportadora


  • Banano – En ventaja frente a México, Honduras y Colombia

  • Flores – Menor arancel que Países Bajos y Colombia

  • Cacao – Oportunidad en chocolatería artesanal y gourmet

  • Camarón – Crece si se afianzan estándares y entrega rápida

  • Atún – Atractivo frente a proveedores asiáticos con tarifas altas


Sin embargo, esta ventaja será transitoria si Ecuador no invierte en diferenciación de producto, sostenibilidad y logística eficiente. El mercado estadounidense es exigente y competitivo: el precio no lo es todo.


Recesión, insumos caros y exposición externa


La mayor amenaza para Ecuador es macroeconómica. La probabilidad de recesión en EE.UU. alcanza el 60% según J.P. Morgan, lo que afectaría el consumo de bienes como flores, frutas tropicales y productos del mar. La contracción en la demanda externa afectaría a miles de empleos rurales y provocaría presiones fiscales en un país con poco margen para estímulos económicos.


Además, Ecuador importa una gran parte de su maquinaria, fertilizantes, plásticos y tecnología desde la UE. Si la Unión Europea responde a los aranceles de EE.UU. con medidas retaliatorias o ajustes comerciales, los precios para el mercado ecuatoriano podrían dispararse, afectando la competitividad de la agroindustria, el procesamiento de alimentos y el transporte logístico.


Otra presión viene del financiamiento externo. La incertidumbre global podría encarecer el acceso a crédito internacional, y el tipo de cambio podría verse afectado por la salida de capitales de mercados emergentes, encareciendo insumos importados clave para exportadores.


Riesgos para la economía ecuatoriana


  • Caída de demanda en EE.UU. por recesión

  • Aumento de costos de importaciones europeas

  • Depresión de precios internacionales por sobreoferta global

  • Exposición fiscal por pérdida de ingresos tributarios en exportación

  • Fuga de capital o encarecimiento del financiamiento externo


Estos factores pueden limitar los beneficios de corto plazo que brinda el diferencial arancelario. Ecuador necesita preparar su economía para shocks externos, y no depender exclusivamente de un solo mercado.


El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30% a todas las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, vigentes a partir del 1 de agosto. Esta política, bajo su doctrina de “aranceles recíprocos”, busca corregir supuestos desequilibrios comerciales.

El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30% a todas las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, vigentes a partir del 1 de agosto. Esta política, bajo su doctrina de “aranceles recíprocos”, busca corregir supuestos desequilibrios comerciales.

Acción nacional: diplomacia, trazabilidad y acuerdos


Ante el nuevo escenario, el Gobierno ecuatoriano está activando varios frentes. Primero, busca reanudar negociaciones bilaterales con EE.UU. para reducir aranceles en sectores clave como flores, banano y cacao. También se trabaja en el fortalecimiento de ProEcuador y alianzas con cámaras binacionales para mejorar la presencia en ferias internacionales y plataformas digitales.


Segundo, el país está invirtiendo en infraestructura portuaria y trazabilidad digital para productos agroexportables. Desde Guayaquil hasta Manabí, se busca garantizar embarques más rápidos, seguros y con certificaciones que aseguren confianza al consumidor estadounidense. Además, se promueve el uso de certificaciones como Rainforest Alliance y Fair Trade en café, cacao y banano.


Tercero, Ecuador está diversificando su estrategia comercial. Se exploran tratados con Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, y se fortalecen los vínculos con China, buscando reducir la sobredependencia del mercado estadounidense. También se impulsa la digitalización del comercio exterior para pequeñas y medianas empresas.


Acciones clave del país


  • Negociación bilateral con EE.UU. para tarifas diferenciadas

  • Modernización de puertos y aduanas

  • Fomento de certificaciones de sostenibilidad y origen

  • Diversificación hacia Asia y Medio Oriente

  • Digitalización de procesos de exportación y promoción


El nuevo orden comercial plantea oportunidades limitadas y temporales. Solo si Ecuador actúa con agilidad y visión podrá convertir la coyuntura arancelaria en una plataforma de expansión sostenible, inclusiva y moderna.


ECUADOR EXPORTA CON CALIDAD Y AGILIDAD