Home » Inversiones »
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?

En Ecuador, los esquemas Ponzi han dejado una huella profunda, afectando a miles de personas con promesas de ganancias fáciles y rápidas. Desde figuras respetadas como notarios y militares hasta plataformas internacionales con presencia local, estas estafas han captado millones de dólares, especialmente en contextos de crisis económica. En este artículo te explicamos cómo funcionan estos fraudes, qué señales deben activar tus alertas, y cómo reaccionar si sospechas que estás frente a uno. También analizamos los casos más emblemáticos, como Big Money, el notario Cabrera en Machala, y la presencia del Stanford Bank en Quito y Guayaquil. La información es tu mejor defensa frente a estas redes que se disfrazan de oportunidades.

Cómo funcionan las estafas Ponzi


Las estafas Ponzi son sistemas financieros fraudulentos que prometen altos retornos sin riesgo. La clave de su funcionamiento es simple pero peligrosa: los beneficios pagados a los inversionistas más antiguos no provienen de una inversión real, sino del dinero aportado por nuevos participantes. Cuando la entrada de nuevos fondos se agota, el esquema se derrumba, dejando pérdidas masivas.


En Ecuador, estas estafas se han presentado con distintos disfraces: negocios inmobiliarios, inversiones rápidas, plataformas digitales e incluso figuras públicas respetadas. Usan la desesperación económica, el boca a boca y las redes sociales para crecer, logrando captar desde montos pequeños hasta inversiones de decenas de miles de dólares.


Fases de un esquema Ponzi


  • Inicio atractivo: Prometen rendimientos altísimos en pocos días o semanas. Por ejemplo, un 90% en 8 días como ofrecía Big Money.

  • Expansión acelerada: Se generan testimonios positivos. Los primeros pagos reales motivan a otros a invertir.

  • Congelamiento: Empiezan los retrasos en pagos, aparecen excusas administrativas o cambios de condiciones.

  • Colapso: El responsable desaparece, el esquema cae y la mayoría pierde su dinero.


Estos esquemas se aprovechan de la necesidad y la confianza de la gente. En Ecuador, su éxito también se ha visto facilitado por la informalidad económica y la falta de regulación en ciertos sectores de inversión.


Casos recientes en Ecuador


Los esquemas Ponzi en Ecuador no son nuevos, pero han evolucionado. A continuación, te presentamos algunos de los más representativos que han marcado la historia reciente del país.


Fraudes que sacudieron al país


  • Notario José Cabrera (1990s–2005): Operó durante 15 años en Machala. Captó más de 800 millones de dólares de unas 35,000 personas. Su muerte en 2005 causó disturbios y caos en la ciudad.

  • Big Money / “Don Naza” (2020–2022): Ofrecía 90% en 8 días. Atrajo a miles de ecuatorianos, incluso policías y militares. El esquema colapsó tras su asesinato en 2022.

  • Esquemas en Ambato y Pastaza (2021–2022): Prometían intereses altísimos. Colapsaron rápidamente. La Fiscalía inició 29 investigaciones por captación ilegal de dinero.

  • Stanford Bank (2000–2009): Aunque internacional, operó en Quito y Guayaquil. Afectó a inversionistas ecuatorianos. Su creador cumple 110 años de cárcel en EE.UU.


Estos casos muestran que no importa si la oferta viene de una oficina lujosa o un personaje respetado. Si la promesa es muy buena para ser verdad, probablemente no sea verdad.


Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Cómo prevenir y actuar en Ecuador


Frente a estas estafas, la mejor defensa es la educación financiera. Desconfiar, verificar, y denunciar son acciones clave. En Ecuador, la Superintendencia de Bancos y la Fiscalía han creado mecanismos para detectar y frenar estos delitos, pero tu participación es esencial.


Claves para no caer


  • Cuestiona rendimientos exagerados: Promesas como “doblar tu dinero en días” son una señal de alerta inmediata.

  • Verifica con la Superintendencia: Antes de invertir, revisa si la entidad está autorizada o registrada.

  • No inviertas por presión social: Aunque otros digan que ya cobraron, puede ser parte del engaño.

  • Consulta a un profesional: Asesores financieros, contadores o abogados pueden ayudarte a revisar propuestas sospechosas.

  • Desconfía de sistemas sin respaldo: Si no hay contrato, regulación ni información clara, aléjate.


¿Qué hacer si fuiste víctima?


  • Deja de invertir: No intentes “recuperar” tu inversión poniendo más plata. Es parte de la trampa.

  • Guarda toda la evidencia: Correo, mensajes, comprobantes de pago, capturas.

  • Denuncia: Acude a la Fiscalía, Policía o Superintendencia. Hay canales para recibir denuncias de captación ilegal.

  • Habla con tu entorno: Evita que más personas caigan compartiendo tu experiencia.


En Ecuador, la mejor defensa contra el fraude financiero no es la suerte, es la información. No importa cuán confiable parezca alguien, si la oferta es demasiado buena, es hora de investigar o alejarse. Tu dinero y tu tranquilidad valen más.


INVERTIR CON UNA APP REGULADA