Guía que explica de forma sencilla cómo invertir en Banco Internacional, desde la creación de cuenta hasta la compra de acciones.
CÓMO AFECTA LA POLÍTICA DE TRUMP A LAS ACCIONES ECUATORIANAS
Desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump en enero de 2025, las decisiones comerciales de EE.UU. han afectado de forma directa al mercado bursátil ecuatoriano. La imposición de aranceles a productos clave como banano, camarón, flores y cacao ha golpeado las exportaciones, lo que repercute en empresas listadas o relacionadas con el financiamiento de esas industrias. El fortalecimiento del dólar y la salida de capital extranjero han intensificado la presión sobre la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), creando un entorno incierto para los inversionistas. A continuación, te explicamos el impacto económico y bursátil de estas políticas, sector por sector.

Aranceles y reacción del mercado
Trump ha reintroducido barreras comerciales para Ecuador. Desde enero de 2025, los aranceles a productos como banano, camarón, cacao y flores han subido a niveles de hasta 10%. Estos bienes representaron más de USD 6,900 millones en exportaciones hacia Estados Unidos en 2024, es decir, más del 20% de todas las ventas externas ecuatorianas.
Impacto inmediato en empresas exportadoras
Empresas como Exportadora Bananera Noboa y Favorita Fruit Company han registrado alta volatilidad en la BVQ. El temor a una caída en la demanda estadounidense por encarecimiento de sus productos ha generado ventas de acciones y recortes en sus proyecciones financieras. Si bien estas compañías son resilientes, el entorno externo las obliga a revisar sus estrategias de precios y mercados.
Sector agrícola en el foco
Aunque muchas empresas agrícolas no cotizan directamente, el impacto llega a través del sistema financiero. Los bancos que otorgan crédito a florícolas, bananeras y acuícolas han mostrado caídas en sus portafolios bursátiles, ante el riesgo de deterioro en la cartera de créditos productivos.
Arancel del 10% al banano, cacao y camarón
Subida de aranceles a flores del 6,8% al 10%
Volatilidad en empresas exportadoras
Caídas moderadas en el índice IGBVL
Efectos indirectos en banca comercial
En conjunto, estas medidas han generado un reacomodo en los portafolios de inversión dentro del mercado accionario ecuatoriano.
Dependencia comercial y sectores en riesgo
Ecuador depende profundamente de su relación comercial con Estados Unidos, especialmente en petróleo, camarón y flores. Esta dependencia expone a varios sectores estratégicos a cambios abruptos de política en Washington.
Sector petrolero: menor demanda de EE.UU.
La política de autosuficiencia energética promovida por Trump implica menor necesidad de petróleo extranjero. Como el crudo representa el 42% de las exportaciones ecuatorianas a EE.UU., empresas como Petroamazonas y Petroecuador —aunque no cotizan directamente— generan impacto en fondos que invierten en bonos corporativos, lo cual afecta la liquidez y el apetito inversionista.
Industria acuícola y agrícola
El camarón, con más del 18% de participación en exportaciones a EE.UU., es sensible a los aranceles. Compañías como Omarsa y Santa Priscila enfrentan márgenes más bajos, reducción en ingresos proyectados y mayor presión para diversificar mercados. El banano y las flores, aunque sin gran representación directa en la BVQ, influyen en la economía rural y en bancos que ofrecen créditos agrícolas.
El petróleo representa el 42% de exportaciones a EE.UU.
Trump impulsa independencia energética
Camarón bajo presión arancelaria
Efecto indirecto en banca y consumo
Búsqueda de mercados alternativos
La combinación de dependencia comercial y falta de diversificación genera vulnerabilidad estructural en el mercado bursátil ecuatoriano.
Confianza, PIB y oportunidades futuras
Las consecuencias de las decisiones de Trump no se limitan a aranceles. Su efecto también se extiende a la percepción de riesgo país, al crecimiento económico esperado y al posicionamiento de Ecuador en los mercados globales.
Dólar fuerte y salida de capital
La dolarización ecuatoriana hace que el país sea altamente sensible al fortalecimiento del dólar. Las políticas de Trump han generado una apreciación de la moneda estadounidense, encareciendo las importaciones de insumos clave y debilitando la competitividad de productos ecuatorianos. Esto ha incentivado la salida de fondos extranjeros de la BVQ, afectando la liquidez de emisores medianos.
Riesgo de desaceleración económica
Analistas estiman que si los aranceles persisten, el crecimiento del PIB de Ecuador podría caer entre 2% y 3% en 2025. Este escenario impacta directamente en las expectativas de utilidades de empresas listadas, afectando su valoración bursátil.
Diálogo bilateral y señales mixtas
Aunque la reunión entre Daniel Noboa y Trump en marzo de 2025 generó esperanzas de un acuerdo comercial que revierta los aranceles, la falta de anuncios concretos ha mantenido al mercado en modo cauteloso. Las empresas exportadoras siguen bajo presión, aunque algunas ya exploran nuevos destinos comerciales y ajustes operativos.
Fortaleza del dólar reduce competitividad
Menor entrada de capital extranjero
Proyecciones de PIB a la baja
Expectativa por acuerdo bilateral
Empresas exploran nuevos mercados
Mientras no se definan cambios en la política arancelaria, el entorno para las acciones ecuatorianas seguirá siendo volátil, aunque con oportunidades a largo plazo si se logra un nuevo pacto comercial favorable.
También te puede interesar